Los ritos que todavÃa realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indÃgena en el paÃs, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de AntropologÃa de Xalapa.
La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indÃgenas de Veracruz, compuesta por 35 fotografÃas, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indÃgenas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dÃa.
Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de AntropologÃa de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz IndÃgenaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.
Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, EtnografÃa de las Regiones IndÃgenas de México en el Nuevo Milenio.
Las fotografÃas son autorÃa de los antropólogos Nelly I. del Ãngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. GarcÃa Valencia, MarÃa Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.
El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indÃgenas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polÃtica.
Las particularidades de cada uno de los pueblos indÃgenas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomÃas y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.
De esa manera, en las fotografÃas que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indÃgenas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografÃas corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.
Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.
â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indÃgenas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahà que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.
â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomÃas y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.
El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todavÃa un grado importante de monolingüismo, siendo la lengua materna un vehÃculo importante para la transmisión de valores.
En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lÃnea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indÃgena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.
Además, finalizó, también se desarrolla una lÃnea de investigación vinculada con la etnoecologÃa. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quÃmicos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.
Presentación Atlas Etnográfico
Como parte de las actividades del foro â??Veracruz IndÃgenaâ?, también se presentará el dÃa 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingüÃstica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes