El mezcal (Del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria de los estados de Oaxaca y Guerrero (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana 070.
En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tÃpicamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.
Historia En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tÃpicamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.Con el fin de ampliar su investigación, los cientÃficos universitarios desarrollaron en 1998 el proyecto â??La ruta del mezcalâ? a través del cual recorrieron comunidades ÃndÃgenas para identificar los lugares donde se produce mezcal de manera artesanal; se percataron que aún se destilaba en ollas de barro semejantes a las halladas en Nativitas, y fechadas hacia el año 400 antes de Cristo.
Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de QuÃmica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.
En el piso de las viviendas, de tepetate, se hacÃa un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dÃa en Oaxaca, y se cubrÃan con pencas de la misma planta.
Al cabo de aproximadamente tres dÃas, cuando estaban cocidas, se machacaban y se ponÃan a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado. Una vez terminado el proceso, las piñas se hervÃan; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtenÃa el mezcal destilado.
Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de QuÃmica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.En el piso de las viviendas, de tepetate, se hacÃa un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dÃa en Oaxaca, y se cubrÃan con pencas de la misma planta.Al cabo de aproximadamente tres dÃas, cuando estaban cocidas, se machacaban y se ponÃan a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado.
Una vez terminado el proceso, las piñas se hervÃan; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtenÃa el mezcal destilado.El mezcal huichol tiene más de 60 grados de alcohol, es absolutamente ritual, para las fiestas; el de Xochitécatl-Cacaxtla se producÃa sólo para la elite económica, polÃtica o religiosa, o para ser bebido en una ceremonia; no todos podÃan ingerirlo.
En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.
El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lÃtica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, asà desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.
En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lÃtica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, asà desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.Paralelamente, Serra Puche escribe un libro sobre estas casas: La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, asà como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, asà como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.
Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.
Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón o piña (se le llama asà porque su forma es muy similar a una piña), la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM 070 estipula que deben usarse en exclusiva Agave angustifolia (maguey espadÃn), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana. La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.Agave angustifolia (maguey espadÃn), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana.
La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.
La NOM 070, no reconoce a los pequeños productores y aunque existen más de 50 especies diferentes de agaves para hacer mezcal, sólo reconoce muy pocas. [cita requerida] La norma 070 y el COMERCAM permiten que los mezcales sean fermentados con quÃmicos, no asà los mezcales tradicionales ya que estos fermentan naturalmente.
Tradicionalmente, las pencas son cocidas al horno en los palenques: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2.5 a 3.5 m (8-12 p) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres dÃas. Esto le permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo.
Después del proceso de cocción, las piñas se colocan en un aro de piedra o de concreto de unos 3 m (12 p) de diámetro, donde una gran rueda de piedra unida a un poste en su centro comienza a rodar, moliendolas. Los fabricantes modernos normalmente cocinan las piñas en enormes hornos de acero inoxidable y luego las muelen con trituradoras mecánicas.
La masa es entonces colocada en tinas de madera de 1000 a 2000 litros (300-500 galones) y se agrega la mayor parte de agua a la mezcla. En algunas ocasiones se le agrega un porcentaje de otros azúcares (permitido hasta un 80 % agave y 20% otros azúcares)a la masa (bagazo), se cubre con el propio agave triturado y se deja fermentar naturalmente con sus propias levaduras y microorganismos de tres a quince dÃas.
Una vez que ha terminado la etapa de fermentación, la masa se destila. La primera destilación produce un alcohol de hasta 20 a 25º, bajando paulatinamente la graduación alcohólica en su transcurso.
Para elaborar un producto de mejor calidad, se redestila todo el producto con el fin de estandarizar la graduación alcohólica, mezclando agua para llegar a una graduación de 40º, como es embotellado regularmente por todos los comercializadores. Tradicionalmente, el mezcal no debe ser rebajado con agua, porque esto implica una adulteración de la bebida, ya que los mezcales tradicionales tienen una graduación alcohólica por arriba de los 45º.[cita requerida] El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas. Se almacena en grandes barricas de madera por periodos de entre 2 meses y 7 años. Durante este tiempo, el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barricas. Entre más tiempo se deja añejar, más oscuro es el color que adquiere y más la diferencia en su sabor.
Clasificaciones por añejamiento:
Blanco â?? Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses.
Reposado â?? Almacenado de dos meses a un año
Añejo â?? Almacenado por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros
El mezcal reposado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos caracterÃsticos del mezcal por lo que no es recomendable. Tradicionalmente, el mezcal se reposa en vidrio para conservar todas sus caracterÃsticas organolépticas