La iniciativa conocida como Ley Trasciende propone un cambio profundo en el marco legal mexicano sobre el final de la vida.
Con la palabra clave “Ley Trasciende” al inicio de este análisis, se busca resumir su alcance, estructura y los debates que ha generado en la sociedad mexicana.
Promovida por la activista mexicana Samara Martínez, la Ley Trasciende plantea reformar la Ley General de Salud para reconocer el derecho a la eutanasia, el suicidio asistido o la ayuda médica al morir, en casos de sufrimiento irreversible. infobae+2Reporte Indigo+2
Martínez anunció que presentará el proyecto al Congreso de la Unión los días 28 y 29 de octubre de 2025. infobae+1
La iniciativa no se presenta como una obligación, sino como una opción para quienes, tras agotar tratamientos médicos, deseen decidir sobre su final. Así lo explica Martínez: “No buscamos promover la muerte, sino dignificar los últimos momentos de vida”. Change.org
En México, el sistema legal mantiene una postura restrictiva frente a la eutanasia, al considerarla un acto contrario al marco penal vigente y a la protección constitucional de la vida. El Código Penal Federal tipifica como delito el “homicidio por piedad”, y aunque algunos estados reconocen la voluntad anticipada, el procedimiento para poner fin a la vida de un paciente sigue prohibido. Desde la perspectiva jurídica tradicional, el Estado tiene la obligación de preservar la vida humana en todas sus etapas, incluso cuando existe sufrimiento terminal. Por ello, iniciativas como la Ley Trasciende enfrentan resistencia en el Congreso y entre juristas conservadores, quienes argumentan que su aprobación podría abrir la puerta a abusos y dilemas éticos difíciles de controlar.
🧭 Ejes de la Ley Trasciende
- Reconocimiento del derecho a la voluntad anticipada. La persona podrá manifestar por escrito su deseo sobre tratamientos médicos, cuidados paliativos o eutanasia. La Prensa
- Legalización de la eutanasia o suicidio asistido para personas con enfermedad terminal o que viven situación irreversible de sufrimiento. W Radio México+1
- Garantizar acompañamiento médico, ético y psicológico tanto para el paciente como para sus familiares. Change.org
- Protección legal para quienes brindan esta ayuda, evitando la criminalización por actuar en un marco de decisión y bajo condiciones estrictas. infobae
🌐 Contexto y debate público
En México, la eutanasia sigue siendo ilegal en la mayoría de las entidades federativas. La Ley Trasciende surge en un contexto de mayor visibilidad del tema gracias a casos de prolongado sufrimiento, debates médicos y presión de la sociedad civil. Reporte Indigo+1
Algunos sectores advierten que la propuesta debe cuidarse de que no se convierta en una “opción de vida” para quienes viven en condiciones de vulnerabilidad económica o social. Por eso, las estipulaciones de renta, edad, diagnóstico y consentimiento deben precisarse.
Por su parte, la comunidad médica y bioética exige criterios rigurosos para definir quién podrá acceder a esta opción, y que se garantice acceso a cuidados paliativos antes de considerar la eutanasia.
✅ ¿Qué sigue para la Ley Trasciende?
La iniciativa está ahora en fase de difusión, con foros y conversatorios en la Cámara de Diputados y el Senado, donde se abordarán los aspectos legales, médicos y humanos. infobae+1
Es probable que se someta a discusión pública, revisión de comisiones y consulta ciudadana antes de convertirse en dictamen. Si se aprueba, México sería uno de los primeros países latinoamericanos en regular de forma integral la eutanasia.
🕯️ Conclusión
La Ley Trasciende representa un momento decisivo para la dignidad humana en México.
Al querer reconocer que decidir sobre el propio final es también un acto de libertad, la iniciativa pone en el centro el dolor, la compasión y el derecho a elegir.
El impacto social, médico y legal podría ser transformador.
Porque, para muchos, morir con dignidad no es un privilegio: es un derecho que trasciende la vida.








