Saltar al contenido principal

El aguinaldo es una de las prestaciones laborales más esperadas del año en México, pero también una de las que más genera dudas entre trabajadores, empresas y empleadores. Cada diciembre, millones de personas se preguntan si tienen derecho a recibirlo, cuánto les corresponde y qué pueden hacer en caso de que no se los paguen. La ley es clara: es obligatorio y su incumplimiento puede generar sanciones económicas importantes para los patrones.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, es una prestación anual que deben recibir todas las personas trabajadoras, sin importar si su contrato es por tiempo determinado, indeterminado, por obra, por temporada o incluso si se encuentran en periodo de prueba, siempre que exista una relación de subordinación laboral. Es decir, siempre que exista un patrón, un salario y una jornada de trabajo.


📌 ¿Qué es exactamente el aguinaldo?

El aguinaldo es un pago adicional al salario que se entrega una vez al año y equivale a mínimo 15 días de salario, aunque muchas empresas otorgan más por contrato colectivo, prestaciones superiores a la ley, años de antigüedad o beneficios especiales.

Este derecho está establecido en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, que señala de forma explícita que el aguinaldo debe pagarse antes del 20 de diciembre, para que las familias puedan disponer de ese ingreso durante las fiestas decembrinas.

El objetivo original de esta remuneración es permitir que las familias cubran los gastos extraordinarios propios de diciembre, como celebraciones, cenas, regalos, transporte, reuniones familiares y pagos pendientes que suelen acumularse hacia el cierre del año.


✅ ¿Quiénes deben recibir aguinaldo?

Tienen derecho al aguinaldo:

  • Trabajadores de base
  • Trabajadores eventuales
  • Trabajadores por tiempo determinado
  • Trabajadores por temporada
  • Personas en periodo de prueba
  • Personas que renunciaron durante el año (en parte proporcional)
  • Personas despedidas antes de diciembre (en parte proporcional)

No importa si la persona trabajó solo uno, tres o seis meses: se debe pagar de manera proporcional al tiempo laborado durante el año.

Este punto es clave, ya que muchas empresas intentan evadir el pago argumentando que el trabajador no cumplió el año completo, lo cual es ilegal.


❌ ¿Quiénes NO reciben aguinaldo?

No tienen derecho:

  • Personas que trabajan únicamente por honorarios profesionales
  • Trabajadores independientes sin subordinación
  • Socios o accionistas que no tienen contrato laboral
  • Prestadores de servicios sin relación laboral directa

En todos estos casos, la clave es la subordinación: si un jefe fija horario, da órdenes, controla actividades y paga un salario, entonces sí existe relación laboral y sí hay derecho al mismo, aunque el nombre del contrato sea diferente.


🧮 ¿Cómo se calcula el aguinaldo?

El cálculo es sencillo:

  1. Se toma el salario diario del trabajador.
  2. Se multiplica por 15 días como mínimo.
  3. Si no se trabajó todo el año, se paga solo la parte proporcional.

Ejemplo 1:
Si una persona gana 400 pesos diarios:
400 × 15 = 6,000 pesos

Ejemplo 2 (proporcional):
Si una persona trabajó 6 meses:
6,000 ÷ 12 × 6 = 3,000 pesos.

En casos donde el trabajador recibe comisiones, bonos o salario mixto, entonces debe calcularse con base en el salario promedio.


🗓️ ¿Cuándo debe pagarse el aguinaldo?

La fecha límite legal es el 20 de diciembre.
Si el patrón no lo paga antes de ese día, incurre en una falta grave.

Las multas por incumplimiento pueden ir desde 50 hasta más de 5,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), dependiendo del número de trabajadores afectados y la reincidencia del empleador.

En el caso del gobierno, el aguinaldo suele pagarse incluso antes, en dos exhibiciones: una parte en noviembre y otra en diciembre.


💼 Aguinaldo y sector informal: la gran desigualdad

El gran problema en México es el sector informal, donde más del 50% de la fuerza laboral no cuenta con contrato, seguridad social ni prestaciones.
Para millones de personas, diciembre llega sin aguinaldo, sin seguros y sin respaldo legal.

Esta situación refleja una de las mayores desigualdades del país: mientras algunos trabajadores reciben entre uno y hasta tres meses de salario como aguinaldo, otros sobreviven solo con ingresos diarios sin ninguna protección.


💰 ¿En qué gastan los mexicanos su aguinaldo?

De acuerdo con encuestas financieras recientes, el aguinaldo se utiliza principalmente para:

  • Pagar deudas atrasadas
  • Comprar regalos
  • Cubrir gastos de Navidad y Año Nuevo
  • Comprar ropa, calzado o electrodomésticos
  • Solo una minoría lo ahorra o invierte

Especialistas recomiendan no gastar todo el aguinaldo, ya que enero es uno de los meses más pesados económicamente por pagos de tarjetas, colegiaturas, rentas y servicios.


⚠️ ¿Qué hacer si no te pagan el aguinaldo?

Si un patrón no deposita el aguinaldo, el trabajador tiene derecho a:

  1. Acudir a la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo).
  2. Presentar queja ante el Centro de Conciliación Laboral.
  3. Iniciar un procedimiento legal sin costo.

El trabajador tiene un año a partir del 20 de diciembre para reclamar legalmente su aguinaldo.


📉 Del derecho a la necesidad: el aguinaldo como salvavidas

Para muchas familias mexicanas, el aguinaldo representa el único alivio económico del año. No es un lujo, es un soporte para cerrar deudas, enfrentar imprevistos médicos, cubrir gastos escolares o poner un poco de estabilidad financiera al cierre del año.

Por eso, cuando no se paga, no solo se viola la ley: se afecta directamente al bienestar de miles de hogares.


🧭 Conclusión

El aguinaldo no es un regalo, no es un favor y no es una prestación opcional: es un derecho laboral garantizado por la ley. Todos los trabajadores formales en México deben recibirlo y quienes no trabajaron el año completo tienen derecho a su parte proporcional.

Conocer cómo funciona el aguinaldo protege a los trabajadores frente a abusos, permite una mejor planeación financiera y fortalece la cultura de respeto a los derechos laborales en el país.

aguinaldo
¿Qué es el aguinaldo y quiénes deben recibirlo en México? 2

Deja una respuesta