Puerto Morelos, Quintana Roo.— En una jornada de trabajo de alto nivel, autoridades mexicanas, europeas y representantes del sector empresarial se reunieron en el municipio de Puerto Morelos para fortalecer la cooperación internacional en torno al manejo integral del sargazo. Esta colaboración, impulsada por la gobernadora Mara Lezama, busca acelerar la transición hacia una economía circular que transforme este reto ambiental en una fuente de energía limpia y bienestar social.
El encuentro fue encabezado por el secretario de Ecología y Medio Ambiente, Óscar Rébora, acompañado por el embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, el Comisario Europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la SEMARNAT, José Luis Samaniego, y la presidenta municipal Blanca Merari Tziu, con el respaldo de la Secretaría de Marina (SEMAR).
Durante el recorrido por el muelle de Puerto Morelos, la delegación constató la capacidad operativa del estado para enfrentar la llegada del sargazo. Actualmente, Quintana Roo cuenta con 11 buques especializados, 4 embarcaciones tipo aquamarine, 22 naves menores, un barco oceánico y más de 9,500 metros lineales de barreras de contención desplegadas a lo largo del litoral caribeño. Esta infraestructura, coordinada entre la SEMAR, la SEMA y los municipios costeros, permite una respuesta eficiente ante el fenómeno.
Posteriormente, los asistentes visitaron el Centro de Monitoreo Satelital del Sargazo, único en América Latina, que utiliza tecnología de punta para vigilar y predecir el desplazamiento de las manchas en altamar mediante imágenes satelitales y análisis en tiempo real. Este sistema optimiza los tiempos de reacción y refuerza la protección ambiental del litoral.
Al término del recorrido, Óscar Rébora subrayó que bajo la visión de la gobernadora Mara Lezama, Quintana Roo ha pasado de reaccionar ante el problema del sargazo a convertirlo en una oportunidad de innovación y desarrollo sostenible.
“Hoy demostramos que la colaboración internacional y el trabajo coordinado entre niveles de gobierno pueden transformar un desafío ambiental en motor de bienestar. Quintana Roo está a la vanguardia de la acción climática en México,” afirmó.
El embajador Francisco André destacó la calidad del trabajo técnico y la visión de largo plazo del gobierno estatal.
“La cooperación entre Europa y Quintana Roo es un ejemplo de cómo los lazos internacionales pueden generar soluciones concretas ante los retos ambientales. Aquí vemos resultados tangibles y un compromiso real con la sostenibilidad,” señaló.
Por su parte, el Comisario Europeo Jozef Síkela reconoció que el esfuerzo del estado encarna los principios de sostenibilidad que promueve la Unión Europea.
“Este proyecto refleja que la acción local tiene impacto global. Quintana Roo es hoy un ejemplo de cómo la innovación puede unir regiones y construir un futuro verde compartido,” expresó.
Durante la jornada también se presentó el proyecto PODECIBI (Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar), que impulsa la conversión del sargazo en energía renovable y fertilizantes orgánicos. Este modelo reduce emisiones contaminantes y genera empleos verdes en comunidades costeras.
El subsecretario de la SEMARNAT, José Luis Samaniego, destacó que el trabajo conjunto entre federación y estado ha permitido consolidar una política ambiental integral, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Quintana Roo está demostrando que la sostenibilidad puede ser una palanca para el bienestar social,” afirmó.
La jornada concluyó con una reunión de trabajo entre autoridades y empresarios del sector turístico, ambiental y energético. El objetivo: identificar oportunidades de inversión verde y fortalecer los mecanismos de cooperación con la Unión Europea.
Con estas acciones, Quintana Roo reafirma su liderazgo como modelo de cooperación internacional y economía circular, demostrando que la protección ambiental puede ser también una fuente de prosperidad.