La violencia en la pareja es un problema persistente y profundo en México que daña vidas, familias y tejido social. Según la INEGI-ENDIREH 2021, el 39.9 % de las mujeres de 15 años o más ha vivido algún tipo de violencia por parte de su cónyuge, novio o ex pareja. cimacnoticias.com.mx+2INEGI+2
Estas estadísticas reflejan conductas que no siempre son físicas: la agresión emocional, la manipulación económica o el aislamiento también forman parte de este fenómeno.
El tema adquiere dimensiones de cuestión pública de salud y derechos humanos. El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que, en las Américas, millones de mujeres jóvenes han sufrido violencia en el noviazgo antes de los 20 años, lo que evidencia su carácter precoz. Organización Mundial de la Salud
La violencia en la pareja no distingue edad, clase social ni educación; es una realidad silenciosa que exige atención urgente, empatía colectiva y políticas firmes que transformen el entorno familiar.
📊 Cifras que alarman
Más de 18 millones de mujeres mexicanas han sido víctimas de violencia en la pareja a lo largo de su vida. cimacnoticias.com.mx
De acuerdo con el reporte del INEGI sobre violencia familiar, en 2023 se registraron 284 133 denuncias formales, comparadas con 180 185 en 2018, lo que muestra un crecimiento relevante. El Financiero
La prevalencia mayor pertenece al ámbito psicológico: más de la mitad de las mujeres manifiestan haber sido víctimas de violencia emocional o amenazas de control. INEGI
Estas cifras datan únicamente de las denuncias formales; muchos casos permanecen ocultos por miedo, dependencia económica o falta de acceso a la justicia.
💔 ¿Cuáles son las causas?
Las raíces de la violencia en la pareja son múltiples: desigualdad de género, roles tradicionales, falta de autonomía económica para las mujeres, experiencias de violencia temprana, y normalización cultural del abuso.
Un estudio reciente advierte que las mujeres expuestas a violencia en la niñez y cuyos compañeros también vivieron violencia infantil, tienen mayor probabilidad de sufrir violencia psicológica en la pareja. arXiv
La pandemia de COVID-19 y los confinamientos exacerbaron la situación. En muchos hogares, el aumento del estrés económico, la pérdida de trabajo y el encierro prolongado se tradujeron en mayor tensión, control y agresión doméstica.
🛑 Consecuencias y urgencia de intervención
La violencia en la pareja afecta la salud física y mental: lesiones, depresión, ansiedad, pérdida de autoestima y en casos extremos feminicidio.
Además, tiene un impacto económico: mujeres víctimas de violencia pierden días de trabajo y oportunidades de desarrollo. INEGI
Desde la perspectiva social, el silencio perpetúa el ciclo. Quienes han vivido violencia a menudo no denuncian por miedo o por no ser creídas. En este sentido, los mecanismos de protección y los servicios especializados resultan clave.
🔧 ¿Qué acciones pueden tomarse?
- Prevención temprana: programas en escuelas para sensibilizar sobre relaciones sanas y desmontar mitos de “amor que duele”.
- Acceso a la justicia: reforzamiento de unidades especializadas de atención, protección y seguimiento para víctimas.
- Autonomía económica para mujeres: generar oportunidades que permitan salir de relaciones dependientes.
- Concientización pública: campañas que visibilicen que la violencia en la pareja no es cosa privada, sino delito.
- Apps y líneas de ayuda: difusión de recursos como la línea 016, para ofrecer apoyo inmediato.
✅ Conclusión
La violencia en la pareja en México no es únicamente un problema privado: es un asunto de derechos humanos, de salud pública y de equidad de género.
Que cerca del 40 % de las mujeres hayan vivido agresiones de su propia pareja revela la magnitud y normalización del problema.
Este no debe ser un tema evitado, sino enfrentado con decisiones políticas, educativas y comunitarias que transformen la cultura de dependencia y miedo.
Porque en una relación, el amor no debe doler.







