Skip to main content
Salud y ciencias de la salud

España investiga muerte en feto por vacuna AH1N1

By diciembre 5, 2009No Comments

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España informó hoy que se investiga la muerte de un feto, cuya madre de 35 años se vacunó en fecha reciente contra la influenza humana en el primer trimestre de embarazo.

En un comunicado, la dependencia presentó datos del informe sobre vacunas administradas en la campaña contra el virus A/H1N1 iniciada el 16 de noviembre pasado y que suma más de un millón de dosis suministradas entre los diferentes grupos de riesgo.

Sobre las sospechas ante reacciones adversas, el ministerio indicó que de los 150 casos que se investigan está uno de muerte fetal, que ocurrió en el primer trimestre de embarazo, periodo en el que la tasa de abortos espontáneos oscila entre el 10 y 15 por ciento.

Explicó que se trata de uno de los casos de sospechas a reacciones adversas de mayor interés desde el punto de vista clínico, y sujeto a especial seguimiento.

Además de esa muerte, en ese rango están tres de reacciones alérgicas, dos casos de parálisis facial y tres casos de convulsiones.

La mayoría de los casos de reacción adversa “están dentro de lo esperado, según la información contenida en las fichas técnicas de las vacunas: cansancio y malestar general, reacciones en la zona de inyección, fiebre o febrícula, dolores musculares y articulares, mareos y cefaleas”.

De acuerdo con el ministerio, todos estos trastornos normalmente se han resuelto al cabo de unas horas sin complicaciones.

Explicó que mediante el Sistema de Farmacovigilancia Humana (SEFV-H), los casos sospechosos se identifican con la observación de acontecimientos indeseados después de la administración de un medicamento.

Las sospechas son notificadas por los profesionales sanitarios a través de los centros autonómicos de farmacovigilancia o de las propias compañías farmacéuticas.

El ministerio y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios elaboran una base de datos para posibilitar la detección precoz de cualquier riesgo no conocido de los medicamentos una vez comercializados.

Sin embargo, aclaró que “ni la notificación ni el registro en la base de datos deben considerarse como prueba de que el medicamento sea la causa del acontecimiento que se describe”, por lo que la información debe interpretarse dentro de un contexto más global y con el asesoramiento de personas expertas en su manejo.

En España se han vacunado a más de un millón de personas incluidas en los grupos de riesgo que son trabajadores socio-sanitarios, personas que trabajan en servicios públicos esenciales, mayores de seis meses de edad con una condición clínica especial y mujeres embarazadas.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el momento se han inmunizado a unos 60 millones de personas en 16 países.

El Ministerio de Sanidad y Política Social agregó que según los datos recibidos de todos estos países, el perfil de sospechas de reacciones adversas de las vacunas contra el virus A/H1N1 es similar al que se registra en las dosis contra la gripe estacional

Technorati Profile

No Comments

Leave a Reply